Recorridos
Claudio Magris
El gran narrador de la Mitteleuropa, de la utopía y del desastre recibe la Orden de las Artes y las Letras (mayo 2009)
Trieste, Italia, 1939
Claudio Magris, que no duda en definirse como "italiano", nació en la ciudad fronteriza de Trieste en 1939. A los 18 años abandona su ciudad natal para estudiar Literatura en la Universidad de Turín, donde se especializa en Literatura Germánica. Actualmente es catedrático de esta asignatura en la Universidad de Trieste, y ha publicado importantes estudios sobre las relaciones entre las culturas italiana y germánica y sobre la importancia del mundo cultural mitteleuropeo, es decir, sobre el predominio alemán en la cultura de la Europa central. Es también asiduo colaborador del diario Il Corriere della Sera, donde publica sus artículos tan afilados como matizados, que luego reproducen los periódicos europeos más relevantes, así como traductor de Ibsen, Kleist y Schnitzler.
Ensayista y escritor polifacético, en sus páginas se entrecruzan el ensayo, la novela y el relato de viajes. Su obra es la pasión por la literatura y su extraordinaria facultad para hacer del ensayo literario una obra de arte. Entre sus obras destacan El mito habsbúrgico en la literatura austríaca moderna (Turín, 1963), Wilhelm Heinse (Trieste, 1968), Lejos de dónde: Joseph Roth y la tradición hebraico-oriental (Turín, 1971), Dietro le parole (Milán, 1978), Itaca y más allá (Milán, 1982), Trieste. Un'identità di frontiera (Turín, 1982), El anillo de Clarisse: tradición y nihilismo en la literatura moderna (Turín, 1984), Conjeturas sobre un sable (Pordenone, 1986), Otro mar (1991), Microcosmos, premio Strega 1998, La exposición (2002) ) y El infinito viajar.
Con su obra Danubio (1986) consiguió el premio Internacional Antico Fattore. Ha recibido además el premio periodístico Juan Carlos I por su artículo "El titiritero de Madrid", publicado en el Corriere della Sera. Ha obtenido también la medalla de oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid (2003) y el premio Erasmus (2001).
Ligado a la naturaleza limítrofe e indefinida de su nativa Trieste, Claudio Magris, ha articulado en su trabajo académico -como germanista- y narrativo, un espacio de la construcción común y el tránsito. Ya su primer trabajo El mito habsbúrgico en la literatura austríaca moderna resultó un rico híbrido de estudio filológico y fresco cultural -instrumento crítico de prolongación del mito- y contribuyó al redescubrimiento del espacio literario mitteleuropeo en un tiempo de fracturas.
En buena parte, su tarea académica -inicialmente en Torino, actualmente en Trieste- se ha centrado en la reubicación y rehabilitación de ese espacio como eje cultural de una tradición transversal, en tiempos de fractura. Su obra narrativa se construye también como ejes transversales, en el espacio y en el tiempo, Magris es un autor que trabaja en recorridos y trayectorias, en la observación del propio cambio y en la necesidad de la memoria.
Bibliografía destacada
-
Magris, Claudio
Lejos de dónde. Joseph Roth y la tradición hebraico-oriental
-
Magris, Claudio
Microcosmos
-
Magris, Claudio
El Danubio
-
Magris, Claudio
Así que usted comprenderá
-
Magris, Claudio
El infinito viajar
-
Magris, Claudio
Els llocs de l´escriptura
-
Magris, Claudio
Les fronteres del diàleg
-
Magris, Claudio
A cegues
-
Magris, Claudio
Literatura y derecho ante la ley
-
Magris, Claudio
Alfabeti: Saggi di letteratura
-
R
Recorridos
Viajes bibliográficos