Fragmentos para una teoría romántica del arte

Fragmentos para una teoría romántica del arte

Editorial: Tecnos

Páginas: 270

Año: 2014

EAN: 9788430958009

18,50 €
ENVÍO GRATIS
Recíbelo en casa en 2-4 días o ven a buscarlo:
Disponible ahora en
La Central del Museo Reina Sofía
Disponible de 4 a 5 días en
La Central de Callao
La Central del MUHBA
La Central del Raval
La Central (c/ Mallorca)
Nos trasladamos a otro tiempo (y en presente, el presente de sus autores, pleno siglo XIX), asistimos a una época en la que como revulsivo al racionalismo de la Ilustración y al Neoclasicismo imperante aparece una línea de pensamiento centrada en el sentir. La creación artística y la recepción de la obra de arte interpretadas desde la emoción, el entusiasmo, las pasiones incontenibles; respondiendo con justicia al movimiento estético denominado " Sturm und Drang " (tempestad y arrebato); germen primero del Romanticismo alemán. La supremacía, pues, del sentimiento frente a la razón, del liberalismo frente al espíritu racional e hipercrítico del despotismo ilustrado. Era el momento de imponer la creación a la mera imitación de la tradición clásica, era la oportunidad para despertar el gusto y el placer por lo inacabado o lo imperfecto, frente a lo cerrado y concluido. Un caldo de cultivo en el que desarrollar lo individual, la responsabilidad del ser humano de ahondar en su subjetividad y hacerse libre frente a los postulados de índole social. La antología de textos, realizada y traducida por Javier Arnaldo, incluye autores fundamentales del Romanticismo alemán como Schiller, Schelling, Kleist, Schlegel, Novalis, Goethe, Runge o Moritz, entre otros. Una selección indispensable para entender un todo a través de los fragmentos de sus principales pensadores. Dichos textos vienen organizados en bloques temáticos dedicados a la inspiración (preocupación fundamental en el Romanticismo), a la imitación del arte y de la naturaleza, la reflexión en la obra, la representación y el símbolo, el mito y el modelo intelectual, y diversos aspectos programáticos que incluyen el primer idealismo alemán, la educación estética del hombre o el fin de la función del arte
Las cookies son importantes para ti, influyen en tu experiencia de navegación, nos ayudan a proteger tu privacidad y permiten realizar las peticiones que nos solicites a través de la web. Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado con tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Si consientes su instalación pulsa "Aceptar Cookies", o también puedes configurar tus preferencias aquí. Más información en nuestra Política de cookies