Periodistas extranjeras en la Guerra Civil

Periodistas extranjeras en la Guerra Civil

Editorial: Renacimiento

Páginas: 856

Año: 2022

EAN: 9788419231826

39,90 €
ENVÍO GRATIS
Recíbelo en casa en 2-4 días o ven a buscarlo:
Disponible ahora en
La Central del Raval
La Central (c/ Mallorca)
Disponible de 4 a 5 días en
La Central de Callao
La Central del Museo Reina Sofía
La Central del MUHBA
Periodistas extranjeras en la Guerra Civil es el importante resultado de una investigación que identifica a cerca de doscientas periodistas, fotoperiodistas, colaboradoras de prensa y algunas autoras de memorias que, entre 1936 y 1939, viajaron a España procedentes de más de veinticinco naciones, y dejaron testimonio de su experiencia. Un rescate imprescindible para conocer, desde la diversidad de sentimientos y sensibilidades, el verdadero alcance del drama de la guerra. El libro busca subsanar la anomalía historiográfica, que limita la presencia femenina a un número muy reducido de periodistas, mediante la recuperación de las voces ignoradas. Sus relatos aportan matices necesarios para entender la catástrofe humanitaria iniciada en 1936, más allá del discurso dominante, más bien limitado a la dimensión militar del conflicto. Este libro corrige con creces una ausencia llamativa en la historiografía de la guerra civil española, la que se refiere al papel de las mujeres periodistas que informaron sobre el conflicto bélico, y profundiza en una «lectura femenina» de la guerra. Una investigación fascinante que abre una ventana desconocida sobre la confrontación y ofrece datos valiosos para el análisis de las distintas sensibilidades en la narrativa bélica. Victoria Camps (Universidad Autónoma de Barcelona)

Sorprende que hubiera tantas mujeres periodistas en la guerra civil española. Me he visto muy reflejada en cómo afrontaban su cometido, más pegadas al dolor y al sufrimiento de las víctimas –en las morgues, hospitales, mercados, visitando pueblos– que pendientes de los avances militares en el frente de batalla. Cuánto coraje y cuánta empatía muestran en sus crónicas. Almudena Ariza (Corresponsal de guerra)

El autor plantea una cuestión clave: el rechazo «natural» de la violencia en la narrativa femenina. Y no duda en reconocer que las voces de las mujeres desvelan partes ausentes en las crónicas de los hombres, y nos acerca a la dimensión afectiva y humana. Michèle Mattelart (Socióloga e investigadora del CNRS)

Excelente libro que amplía notablemente el número conocido de corresponsales extranjeras y otras escritoras que informaron sobre la guerra civil española. Una valiosa aportación para entender la importancia de la participación de las mujeres en ese momento en la historia de la profesión periodística. Brooke Kroeger (Universidad de Nueva York)

Importante estudio sobre el papel desempeñado por las periodistas extranjeras en la Guerra Civil española, un aspecto nada secundario del conflicto y sin embargo marginado por la historiografía habitual. José Álvarez Junco (Universidad Complutense de Madrid)

El libro arroja luz sobre la historia poco conocida de casi doscientas mujeres periodistas de veintinueve países que cubrieron la guerra civil española. Su narrativa aporta una lectura del conflicto distinta de los relatos bélicos masculinos de la vida en el frente. Stephen Burgen (The Guardian)

Descubre a las cerca de 200 periodistas extranjeras que cubrieron la guerra civil española.

Bernardo Díaz Nosty posee una dilatada carrera como periodista, investigador y docente universitario. Autor de títulos sobre historia contemporánea, como La comuna asturiana. Revolución de octubre de 1934, Las Cortes de Franco: 30 años orgánicos, La irresistible ascensión de Juan March o Historia del franquismo (con Daniel Sueiro); sobre el periodismo, como Los medios y la hipótesis de la democracia degradada, El déficit mediático, donde España no converge con Europa, Libro negro del periodismo en España, Medios de comunicación, el escenario iberoamericano, La prensa en el nuevo ecosistema informativo, Diez años que cambiaron los medios (2007-2017) o Periodismo muerto; y de novelas como El crimen de la calle de la Justa o La monja encuadernadora. Este es su tercer libro en Renacimiento, tras Voces de mujeres. Periodistas españolas del siglo XX nacidas antes del final de la Guerra Civil (2020) y Periodistas en el punto de mira (2021), sobre los atentados contra profesionales en América Latina.

Las cookies son importantes para ti, influyen en tu experiencia de navegación, nos ayudan a proteger tu privacidad y permiten realizar las peticiones que nos solicites a través de la web. Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado con tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Si consientes su instalación pulsa "Aceptar Cookies", o también puedes configurar tus preferencias aquí. Más información en nuestra Política de cookies