Nuestras recomendaciones y propuestas
Propuesta
Ulises 1922
El año que cambió la literatura
«Era el día 2 de febrero de 1922, jueves, y Miss Sylvia Beach, propietaria de la librería Shakespeare and Co. y editora del texto, había conseguido que el Ulises fuera una realidad precisamente ese día, cuadragésimo aniversario de James Joyce.»
Por Joan Flores Constans
17.1.2022
La intención del autor de mantener ocupados a los críticos durante 300 años parece lograda, pero parece bastante más fácil, rastreable y evidente establecer la influencia que ha ejercido el Ulises en la literatura universal durante el último siglo. Desde el ascendiente que tuvo entre sus contemporáneos: Ezra Pound, vecino en París, que contribuyó con su histérica resolución; Samuel Beckett, defensor a ultranza del irlandés; incluso Virginia Woolf, escandalizada por la ordinariez del libro, y que terminó escribiendo su némesis; pasando por los que recogieron su planteamiento de fondo: T. S. Eliot, el aislamiento; F. S. Fitzgerald, el diletantismo; E. M. Forster, los prejuicios raciales; hasta los contemporáneos que han recogido, actualizado y asimilado su estilo: Margaret Atwood, Thomas Pynchon o Salman Rushdie.
También la literatura en castellano se vio influenciada, aunque con cierto retraso, por la obra del irlandés: no es descabellado encontrar su rastro en dos obras tan dispares como Tiempo de silencio o Luces de Bohemia, y Larva es un homenaje consciente e indudable; y, tras el paso del océano, Ulises muestra con orgullo sus huellas en Lezama Lima, Cabrera Infante y, por supuesto, Cortázar, cuya Rayuela puede considerarse la versión parisina en jerga rioplatense de las idas y venidas de Dedalus, Bloom y sus secuaces.








































