Jean Baudrillard, recuperar al filósofo

Programa
1.- Una guía de lectura
La primera sesión es preparatoria para el resto de sesiones, se abordarán las cuestiones que es recomendable tener en cuenta para realizar una lectura en profundidad de los textos del autor, evitar malentendidos en torno a su obra y su persona y situar sus ideas dentro de una estructura de principios y ejes de reflexión, así como en su evolución bibliográfica.
2.- Contexto de la filosofía de posguerra
Se analizarán las raíces de las que se nutre el pensamiento del autor dentro del contexto de desarrollo de la filosofía y las ciencias sociales en Alemania y Francia tras la II Guerra Mundial, y en especial desde los años sesenta.
3.- Periodo de la teoría crítica
Analizaremos el primer periodo de la obra de Baudrillard, compuesto por dos libros y una serie de artículos recopilados en otro volumen. En esta primera fase de su pensamiento prevalece una base filosófica crítica que busca identificar las fuentes y los procedimientos por los que una estructura de poder aliena a la sociedad.
4.-Periodo de la teoría de la ilusión
A partir de El intercambio simbólico y la muerte, el pensamiento de Baudrillard se dirige a sostener una ontología que difiere de la que usan las teorías críticas. La que llamamos “teoría de la ilusión” se opone al mismo tiempo a las ideologías de la representación y de la producción, renunciando a todo afán de explicación en términos de objetividad, de esclarecimiento de una verdad que se supone escondida y a cualquier reconciliación que pueda darse entre el sujeto y el objeto.
5.- El simulacro, un arma de la representación
Sesión dedicada al que es, posiblemente, el concepto más emblemático y popular de la filosofía baudrillardiana, el simulacro. También es uno de los más polémicos, por lo que la sesión se esforzará en profundizar en la elaboración a la que se presta a lo largo de la obra del filósofo y erradicar así algunos malentendidos.
6.- Periodo de la teoría fatal
Trataremos una dimensión del pensamiento de Baudrillard que va adquiriendo cada vez más centralidad, la de los fenómenos extremos. La teoría fatal busca la reversibilidad del sistema de representación y producción, no ya en otra escena posible lograda por el juego de la ilusión, sino en el punto extremo de realización del mismo.
Bibliografía
Baudrillard, Jean: La ilusión vital, Siglo XXI, 2010.
Baudrillard, Jean: Cultura y simulacro, Kairos, 1978
Baudrillard, Jean: Entrevistas 1968 - 2008, Materia Oscura, 2021
Funcionamiento del curso
El curso tiene dos modalidades: presencial y telemática.
El profesor llevará a cabo la clase desde La Central del Museo Reina Sofía y el resto de inscritos e inscritas que no quieran o puedan seguir la clase presencialmente lo harán desde casa.
La versión online de cada curso se hará mediante la plataforma Zoom.
Antes del inicio de la clase, los alumnos y alumnas recibirán unas instrucciones para acceder al curso y las claves de Zoom.
Las sesiones serán grabadas y tanto alumnxs como ponentes podrán tener acceso a ellas como material privado.
Más información y reservas [email protected]
Las inscripciones solo serán definitivas en cuanto se haya efectuado el pago del curso.
Los antiguos alumnos tienen un 5% de descuento.
Después de la primera sesión, no se reembolsará el importe del curso. Si no se puede asistir al curso habrá que avisar, mediante correo electrónico a: [email protected], con un mínimo de 48h de antelación. En caso contrario solo se reembolsará la mitad del importe.
Si las circunstancias lo requieren, la programación de los cursos puede ser modificada.
La tarjeta de cliente es válida para los cursos de la Academia.