Futuros próximos

Futuros próximos
y el arte, y a crear nuevos conceptos allí donde aquellas hayan entrado en una suerte de desfasaje teórico respecto de los fenómenos que intentamos comprender. Desde una crítica cultural expandida, de cualidad elástica, con flexibilidad para recibir materiales de fuentes diversas como la teoría política y la música pop, la filosofía y la cultura digital, el pensamiento sobre la técnica y las artes visuales, nuestros invitados dialogarán con una serie de títulos y autores ahondando en las claves de una imaginación política anticipatoria.
Caja Negra propone un itinerario por las ideas fuerza y herramientas clave que han marcado las especulaciones en torno al futuro desarrolladas en estos últimos años. Centrándonos en la colección Futuros próximos, y en diálogo con otras bibliografías, abordaremos un repertorio de recursos críticos para leer las transformaciones que están teniendo lugar en nuestro presente y que determinarán nuestros campos de actuación para poder sobrevivir.
Programa
10 de octubre: Sesión 1 Los futuros perdidos, Mark Fisher y Berardo Bifo, con Marta Echaves
Bloque 1 Aceleracionismo: esa herejía política
17 de octubre: Sesión 2 -Nick Land y sus Estudios del Colapso de la Civilización Occidental, con Toni Navarro.
24 de octubre: Sesión 3 -El Manifiesto Aceleracionista a debate, con Toni Navarro
Bloque 2 Por un futuro “extraño”
31 octubre: Sesion 4–Brujas, cyborgs y alienígenas: Del ciberfeminismo al xenofeminismo, por Marian Garrido.
7 noviembre: Sesión 5 -Política proxy, por Jara Rocha
Bloque 3 ¿Hay un mundo por venir?
Bibliografía
Avanessian, Armen (Ed.) Aceleracionismo
Danowski, Deborah ¿Hay mundo por venir?
Fisher, Mark, Los fantasmas de mi vida
Hester, Helen, Xenofeminismo. Tecnologías de reproducción y políticas de género
Steyerl, Hito, Los condenados de la pantalla
Steyerl, Hito, Arte Duty-free. El arte en la era de la guerra civil planetaria
Profesores
Toni Navarro es graduado en Filosofía por la Universidad de Barcelona y escribe sobre teoría de género, cultura digital y pensamiento contemporáneo. Colabora habitualmente en distintos medios con artículos y traducciones de autores como Jean Baudrillard o Franco Berardi “Bifo”. También ha trabajado con colectivos artísticos en instituciones como la Sala d’Art Jove, el MNAC o La Capella y tutoriza proyectos en el Programa de Residencias SAC-FiC. Su principal ámbito de interés se encuentra en la relación entre tecnología y política emancipatoria, especialmente en propuestas como el aceleracionismo y el xenofeminismo, tema en el que se ha centrado últimamente. Entre otras actividades, ha reseñado el libro de Helen Hester y ha escrito el prólogo a su edición en castellano, Xenofeminismo. Tecnologías del género y políticas de la reproducción (Caja Negra, 2018).
Arquitectura y Urbanismo 2015; coeditor del libro: Planos de intersección: materiales para un diálogo entre filosofía y arquitectura (Lampreave, 2011); y coeditor de la publicación UHF, incluida en el Archivo de Creadores de Madrid.
Programa de Estudios Independientes bajo la dirección de Paul B. Preciado especializándose en historiografías críticas, archivos disidentes y contraculturas. Actualmente es coordinadora del curso Comisariando el presente, de la Casa Encendida, y colabora con la editorial de ensayo y crítica cultural Caja Negra. Como comisaria ha ganado diversos premios entre ellos, Se Busca Comisario 2018, por su proyecto The futch junto a Neme Arranza (Sala de Arte Joven), Premio Artes Visuales Can Felipa 2016 por su exposición La contrarrevolución de los caballos (C.C.Can Felipa) e Inéditos 2013 por Be virus my friend junto al colectivo Catenaria (La Casa Encendida). Ha presentado sus trabajos y participado en encuentros en instituciones como Hangar, La Casa Encendida, MACBA, MNCARS, Alcalá 31, Capacete Atenas, INJUVE, etc. Ha publicado textos en medios como Exit, la revista Madriz, Nosotros Art, La Rana Verde, y catálogos como Querer Parecer noche (Ca2m), Festival Loop 2017, Desiderata (Intermediae/UCM), entre otros. Actualmente forma parte del grupo de investigación comisionado por la Virreina Centre de la Imatge Working Dead junto a la artista Maria Ruido y el filósfo Antonio Gomez Villar desarrollando una publicación que verá la luz a finales de este año.
Plataforma formada por Natalia Piñuel y Enrique Piñuel en el año 2007, dedicada a la difusión del audiovisual contemporáneo, desde donde llevan a cabo proyectos curatoriales para centros de arte e instituciones culturales como Espacio Fundación Telefónica, MUSAC, Instituto Cervantes o Tabakalera. Han trabajado también como programadores en festivales de cine y música como: Experimenta Club, S8 Mostra de Cine Periférico y el Festival de Jóvenes Realizadores de Granada. Entre los proyectos más destacados de la plataforma se encuentran “Visiones contemporáneas”- últimas tendencias del cine y el vídeo en España- con sede en el DA2 desde el año 2013 y la bienal dedicada a la performance audiovisual “El cine rev[b]elado” en el Centro de arte 2 de mayo (CA2M) de Madrid, desde el 2014.
Además de trabajar como distribuidora de cine y video independiente desde sus comienzos. Desde el año 2015 son programadores de la Muestra de cine contemporáneo español- LA OLA con sedes en Los Ángeles, Nueva York y Ciudad de México.Coordinan las plataformas on-line; “cine-reciclado” dedicada a la práctica found footage, “films des femmes” dedicada a las mujeres realizadoras que trabajan fuera de la industria y “she makes noise” dedicada a mujeres que trabajan en el campo de la música electrónica y el arte sonoro.
She Makes Noise cuenta con un festival multidisciplinar en La Casa Encendida de Madrid desde el año 2015. El festival está dedicado a la experimentación audiovisual desde el punto de vista de género.Colaboran regularmente en varios medios de comunicación y como docentes.
Calendario: Jueves 10, 17, 24 y 31 de octubre, 7, 14, 21 y 28 de noviembre
Información y reservas: [email protected]
En Colaboración con Caja Negra editores
Ver todos los cursos y gabinetes de la Academia