Atlántico frío. Historias transacionales del arte y la política en los tiempos del telón de acero, de Paula Barreiro López (Ed.)

<em>Atlántico frío. Historias transacionales del arte y la política en los tiempos del telón de acero</em>, de Paula Barreiro López (Ed.)
10.5.2019
19.00h
La Central del Museo Reina Sofía

Atlántico frío. Historias transacionales del arte y la política en los tiempos del telón de acero, de Paula Barreiro López (Ed.)

Participan Paula Barreiro López, María Dolores Jiménez-Blanco , Ana Longoni y el director de Brumaria, Dario Corbeira.

Abriendo tanto la cartografía como la polarizada taxonomía de la Guerra Fría, este libro plantea un análisis polifónico y multifocal de las prácticas artísticas, discursos estéticos y modelos de resistencia en el eje trasatlántico desde 1948 hasta hoy en día. A partir de una reflexión transversal y transnacional, los diferentes estudios que integran Atlántico Frío descentran el eje París-Nueva York, haciendo hincapié en procesos de transferencia e intercambio y su relación con las dinámicas socio-políticas, identitarias y postcoloniales que determinaron el conflicto global de la Guerra Fría.


Esta obra participa en la necesaria revisión y cuestionamiento del papel de la cultura y del arte durante este período y propone una lectura renovada del rol que tuvieron artistas, críticos de arte, agentes culturales y exposiciones en el espacio tricontinental (de las Américas, de Europa del sur y de África) en la creación de redes culturales transnacionales, geografías disidentes y estructuras globales. Cuestionando las construcciones historiográficas de la Guerra Fría por largo tiempo centradas en la confrontación bipolar entre los bloques occidental y soviético, busca contribuir a una nueva cartografía de las prácticas artísticas en sus colaboraciones (y tensiones) con las prácticas políticas, a través de una lectura desde el Atlántico y el Sur global.

Autores: Juan Albarrán Diego, Lorena Amorós, Blasco, María Ayllón Barasoain, Paula Barreiro López, Miriam Basilio, Juliane Debeusscher, Julián Díaz Sánchez, Olga Fernández López, Jonathan Harris, María Íñigo Clavo, Fabiola Martínez Rodríguez, Inés Plasencia Camps, María Ruido, Fabiana Serviddio y Jaime Vindel.
 
Ana Longoni es Directora de Actividades Públicas y del Centro de Estudios del Museo Reina Sofía,  escritora, investigadora del CONICET y profesora de la Universidad de Buenos Aires. Ha publicado recientemente sola o en colaboración: Del Di Tella a Tucumán Arde (Buenos Aires, 2000, reedición: 2008 y 2010), El Siluetazo (Buenos Aires, 2008), Roberto Jacoby. El deseo nace del derrumbe (Barcelona, 2011), Leandro Katz (Buenos Aires, Espigas, 2013) y Vanguardia y revolución (Buenos Aires, Ariel, 2014). Impulsa desde su fundación la Red Conceptualismos del Sur. Ha curado –entre otras- las exposiciones “El deseo nace del derrumbe” (MNCARS, Madrid, 2011), “Perder la forma humana” (MNCARS, Madrid, 2012/ MALI, Lima, 2013 / MUNTREF Buenos Aires, 2014) y Oscar Masotta. La teoría como acción (MACBA, 2018) .
 
Lola Jiménez-Blanco es historiadora del arte, ensayista, crítica de arte, comisaria de exposiciones y, desde 1998, Profesora Titular de Historia del Arte III (Contemporáneo) en el Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Entre sus libros destacan: Arte y estado en la España del siglo XX (1989); Juan Gris (1999); Museo Picasso. Colección Eugenio Arias (2001); Arte español en Nueva York (2004, con Cindy Mack); Julio González (2007) y Buscadores de belleza. Historias de los coleccionistas de arte(2007, con Cindy Mack). Recientemente ha comisariado Arte y poder en la posguerra española. 1939-1953 en el Museo Reina Sofía.
 
Paula Barreiro López es catedrática de historia del arte contemporáneo en la Université Grenoble Alpes e investigadora principal de la plataforma internacional Modernidad(es) Descentralizada(s)/MoDe(s). Desde 2007 su trayectoria profesional se ha desarrollado en instituciones europeas (INHA (París), la University of Liverpool, l´Université de Genève) y españolas  (CSIC y a la Universidat de Barcelona). Es autora de La abstracción geométrica en España, 2009 y Avant-garde Art and Criticism in Francoist Spain, 2017. Ha editado Modernidad y vanguardia: rutas de intercambio entre España y Latinoamérica, 2015 (con Fabiola Martínez); Crítica(s) de arte: discrepancias e hibridaciones de la Guerra Fría a la globalización, 2014 (con Julián Díaz). Forma parte del Comité Científico y Cultural de los Archives de la Critique d´Art (Rennes), del comité editorial de Critique d´Art y de Brumaria.
 
Las cookies son importantes para ti, influyen en tu experiencia de navegación, nos ayudan a proteger tu privacidad y permiten realizar las peticiones que nos solicites a través de la web. Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado con tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Si consientes su instalación pulsa "Aceptar Cookies", o también puedes configurar tus preferencias aquí. Más información en nuestra Política de cookies