Todos somos Leopold Bloom.
Razones para (no) leer el Ulises

Todos somos Leopold Bloom.
Razones para (no) leer el Ulises
Durante la charla, el autor estará acompañado por el escritor y poeta Jordi Soler, y Joan Tarrida, editor de Galaxia Gutenberg.
Sobre el libro
El Ulises de James Joyce, la novela más importante en lengua inglesa y una de las obras maestras de la literatura universal, es uno de los libros más difíciles jamás escritos. Desde que se publicó, hace cien años, ha estado siempre envuelto en un aura inescrutable de misterio y prestigio. No es fácil explicar la extraña fascinación que ejerce esta obra sobre quienes se acercan a ella, muchos de ellos tentados por el reto supuestamente insuperable que entraña su lectura.
En Todos somos Leopold Bloom, Eduardo Lago, lector asiduo del Ulises desde la adolescencia, explica cómo acometer una empresa así, proponiendo un viaje por las interioridades de una novela que a la postre resulta inesperadamente acogedora y emotiva. Mediante un lenguaje que destaca por su claridad, sencillez y amenidad, este manual de instrucciones para no perderse leyendo el Ulises, la primera guía de estas características escrita en castellano, nos proporciona las claves necesarias para ir descifrando paso a paso la genial novela de Joyce. Todos somos Leopold Bloom demuestra que la aventura de emprender el viaje por las páginas del Ulises es una de las mayores recompensas estéticas e intelectuales que puede tener jamás quien de verdad ame la literatura.
Eduardo Lago (Madrid, 1954)
Es autor de las novelas Llámame Brooklyn, premios Nadal, Nacional de la Crítica y Ciutat de Barcelona, y Siempre supe que volvería a verte, Aurora Lee, así como de las colecciones de relatos Cuentos dispersos y Ladrón de mapas, y del libro de viajes Cuaderno de México. En 2001 obtuvo el premio Bartolomé March por «El íncubo de lo imposible», análisis comparativo de las traducciones entonces existentes del Ulises al español. En 2006 fundó, junto a otros escritores, la Orden del Finnegans, que durante años se reunió cada 16 de junio en Dublín para celebrar en clave jocosa Bloomsday, jornada en la que transcurre la novela de Joyce. Profesor de literatura en el Sarah Lawrence College neoyorquino, ha publicado perfiles y conversaciones con los escritores norteamericanos más importantes de nuestro tiempo así romo traducciones de algunos de los nombres mayores de aquella literatura, como Henry James, Sylvia Plath y John Barth. Desde 1987 vive en Nueva York, ciudad en la que dirigió el Instituto Cervantes entre 2006 y 2011.
Jordi Soler (La Portuguesa, Veracruz, 1963)
Es autor de dos libros de poesía y trece novelas, traducidas a varias lenguas. Vive en Barcelona, la ciudad que abandonó su familia después de la Guerra Civil y es caballero de la irlandesa Orden del Finnegans. Entre sus novelas destacan La mujer que tenía los pies feos, Los rojos de ultramar, Diles que son cadáveres, El cuerpo eléctrico, Ese príncipe que fui, el relato en doce cuadros Usos rudimentarios de la selva, o Los hijos del volcán.
Sugerencias de consulta
Artículos relacionados en nuestro blog
Ulises 1922
El año que cambió la literatura
Por Joan Flores Constans
Acababan de sonar las 7 de la mañana cuando la joven librera llegó a la estación, al mismo tiempo que estacionaba el expreso Dijon-Paris; se dirigió hacia la cabecera del tren, buscó al maquinista, se identificó, y le fue entregado un paquete con dos libros, remitido por la Imprenta Darantière. Sin perder un momento, cogió un taxi, le dio al taxista la dirección y, 10 minutos más tarde, dejaba un ejemplar en la casa ...