Sobre Walter Benjamin

Calle de sentido único
Benjamin, Walter Calle de sentido único 12,95 €
16.11.2023
19h
La Central (c/ Mallorca)

Sobre Walter Benjamin

A cargo Arnal Ballester y Paula Kuffer
Alma
Con motivo del Día Mundial de la Filosofía presentamos la edición ilustrada del libro La obra de arte en la era de su reproducción técnica (Alma, 2023) de Walter Benjamin, el jueves 16 de noviembre a las 19h en La Central de c.Mallorca. El acto estará a cargo del ilustrador Arnal Ballester y Paula Kuffer, doctora en filosofía por la UB.


Sobre el libro
En la obra de Walter Benjamin, fundamental para comprender el siglo, destaca esta breve pero contundente reflexión en torno al objeto artístico y la comunicación de masas. Sostiene aquí el pensador que, con las nuevas posibilidades técnicas para su reproducción, el arte puede transformarse en un poderoso instrumento para la revolución política. Una innovación que, a la vez, hará que la obra pierda su carácter único, el «aura», y abrirá, así, una nueva dimensión para el objeto artístico.

Un texto fundamental en torno al arte, la reflexión estética y la filosofía de la imagen. «La reproducción —por más perfecta que resulte— dejará siempre fuera algo: el aquí y el ahora de una obra de arte».

Walter Benjamin (1892-1940) fue un destacado filósofo, crítico literario y teórico del arte y de la historia nacido en Berlín, Alemania. Su trabajo y pensamiento crítico han tenido una profunda influencia en los estudios culturales del siglo XX. Benjamin nació en el seno de una familia judía acomodada y creció en un entorno intelectualmente estimulante. Desde temprana edad, mostró un interés por la literatura, la música y el arte. En la década de 1920, tras servir en el ejército alemán durante la Primera Guerra Mundial, se vinculó a la Escuela de Frankfurt, un círculo de intelectuales y críticos sociales alemanes interesados en transformar las ideas marxistas. Allí conoció a otros pensadores como Theodor Adorno y Max Horkheimer que fueron grandes influencias en su obra y su visión del mundo.

A lo largo de su vida, Benjamin también se interesó profundamente por la política y las cuestiones sociales. Durante los años de la República de Weimar, participó activamente en el ámbito cultural y literario. Sin embargo, la ascensión del nazismo al poder en 1933, le obligó a abandonar Alemania. Se exilió primero en París y tras la ocupación francesa, Benjamin intentó escapar a España para embarcar hacia los Estados Unidos, pero fue detenido en la frontera franco-española. Ante la inminente amenaza de ser entregado a las autoridades alemanas, el autor decidió acabar con su vida.

Arnal Ballester (Barcelona, 1955) Soy ilustrador gráfico y entre 1989 a 2020 fui profesor de Narración Visual en la Escola Massana d'Art i Disseny de Barcelona. Mi campo de trabajo ha sido y es muy diverso: libros, prensa, publicidad, diseño, animación y otros que no sabría clasificar. Entiendo mi profesión como un acto de comunicación libre, y como una ocasión de probar caminos y aprender de los errores. Me ha gustado la enseñanza porque es un intercambio de conocimientos y una puesta a prueba constante de lo que uno da por hecho.

Creo que la calidad del trabajo es directamente proporcional a las horas dedicadas a pensar, dibujar o construir sin someterse a la letra de los encargos, los prejuicios de los clientes o la presión de las facturas a pagar. Todo ello ha dado unos 80 libros ilustrados, varios de ellos traducidos a otras lenguas; colaboraciones habituales y en distintas épocas con los principales periódicos del estado español (ElPaísEl MundoEl Periódico de CatalunyaLa Vanguardia de Barcelona...), revistas culturales, portadas; carteles para instituciones de distintos países, animaciones para televisiones, fundaciones y festivales de cine, y decenas de obras de difícil clasificación.

Paula Kuffer. Profesora de Filosofía Contemporánea de la Universidad de Barcelona. Colabora en diferentes proyectos internacionales sobre filosofía de la memoria y ha sido investigadora en Berlín y Buenos Aires. Es miembro del proyecto de investigación Pensamiento contemporáneo postfundacional: Análisis teórico-crítico de las ontologías contemporáneas de la negatividad y la cuestión de la violencia del fundamento. También se comisaria independiente, editora y traductora de autores como Sigmund Freud, Byung-Chul Han, Doris Lessing o Judith Butler.
 
Información de interés sobre la presentación
- Entrada libre hasta completar el aforo
- Día y hora: Jueves 16 de noviembre a las 19h
La Central de c/Mallorca (Mallorca, 237)
Las cookies son importantes para ti, influyen en tu experiencia de navegación, nos ayudan a proteger tu privacidad y permiten realizar las peticiones que nos solicites a través de la web. Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado con tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Si consientes su instalación pulsa "Aceptar Cookies", o también puedes configurar tus preferencias aquí. Más información en nuestra Política de cookies